El DÃa Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, tiene sus raÃces en el movimiento obrero de principios del siglo XX en América del Norte y Europa. Fue una respuesta a las condiciones laborales injustas y buscaba promover la igualdad y los derechos de las mujeres trabajadoras. En 1975, la ONU comenzó a celebrar este dÃa durante el Año Internacional de la Mujer, y en 1977 invitó a sus estados miembros a proclamar el 8 de marzo como el DÃa de la Mujer y la Paz Internacional. Desde entonces, el tema del DÃa Internacional de la Mujer se actualiza anualmente para resaltar distintos aspectos de la lucha por la igualdad de género
La montaña como escenario de empoderamiento femenino
- La organización Mujer Montaña, fundada por Griselda Moreno y Denisse Sangines, promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de los deportes de montaña, beneficiando especialmente a mujeres en situaciones vulnerables .
- La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) cuenta con un área Mujer y Montaña que busca empoderar a las mujeres a través de los deportes de montaña, con el objetivo de crear un universo diverso y lleno de oportunidades para todos los amantes de la montaña.
- A pesar de los logros de las mujeres en los deportes de montaña, estos a menudo han sido ignorados o atribuidos a sus familiares masculinos, una situación que FEDME busca cambiar, inspirando a jóvenes con historias de logros femeninos y trabajando para que las estructuras de desigualdad se vuelvan obsoletas.
- La asociación Girls on the Wall crea espacios seguros y empoderadores para mujeres en la escalada, y organiza eventos como «La montaña es mi reino» en colaboración con SputnikClimbing para celebrar el DÃa Internacional de la Mujer, con dinámicas centradas en los sentimientos, metas y estrategias de las mujeres en el deporte.
- Joyce Azzam, arquitecta y montañista libanesa, busca inspirar a jóvenes, especialmente mujeres, demostrando que pueden alcanzar sus sueños a pesar de los obstáculos basados en género, enfatizando la importancia de la fortaleza mental en el montañismo.
Retos y logros de las mujeres en los deportes de montaña
- En el mundo del skyrunning, la presencia femenina es notablemente menor que la masculina, especialmente en distancias ultralargas donde las mujeres representan menos del 10%. Los desafÃos incluyen la falta de medidas para abordar la igualdad de género en la organización de eventos y la ausencia de iniciativas que faciliten la conciliación entre responsabilidades familiares y la participación en eventos.
- Históricamente, los deportes de montaña han estado asociados con roles masculinos, lo que ha llevado a un desequilibrio en la representación de las mujeres en áreas como liderazgo, entrenamiento, arbitraje, periodismo, investigación y práctica, favoreciendo predominantemente a los hombres.
- A pesar de las barreras, existen iniciativas como el «DesafÃo 100% Mujeres en la Cima» de Swiss Tourism, que busca aumentar la visibilidad de las mujeres en los deportes de montaña e inspirar a más mujeres a participar. De igual manera, la Federación Andaluza de Montañismo (FAM) se esfuerza por la igualdad de género a través de comités y recursos como Mujer y Montaña, enfocándose en el Plan de Igualdad y el Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte.
- La discriminación, la subrepresentación y las restricciones de tiempo debido a responsabilidades de cuidado son desafÃos comunes para las mujeres en los deportes de montaña. La falta de guÃas femeninas y modelos a seguir también es notable. Sin embargo, el Club Montañeras Adebán, la primera asociación de practicantes femeninas de deportes de montaña en España, ha tenido un éxito notable, con casi 200 miembros en menos de seis meses.
- Ejemplos de logros femeninos en los deportes de montaña incluyen a Kathrine Switzer, la primera mujer en correr oficialmente el Maratón de Boston, quien más tarde ganó el Maratón de Nueva York en 1974, y a Wanda Rutkiewicz, alpinista polaca que escaló nueve de las cimas más altas del mundo, incluyendo ser la primera mujer en el K2 y la primera mujer europea en el Everest.
- Karla Wheelock, alpinista mexicana, abogada, emprendedora social, consultora y madre, ha dedicado más de 30 años al alpinismo. Fue la primera mujer latinoamericana en alcanzar la cima del Everest por su cara norte y la primera mujer iberoamericana en conquistar la cumbre más alta de cada continente.
Testimonios inspiradores
- Girls on the Wall es una asociación que apunta a fomentar la práctica de deportes de montaña entre las mujeres. Sus objetivos incluyen promover encuentros de escaladoras, superar los prejuicios de género y crear espacios seguros para todas.
- Titanas del Mundo es una plataforma que comparte historias inspiradoras de mujeres en deportes al aire libre. Por ejemplo, Paula llevó a su hija Olivia de 6 meses en una caminata por el Cerro Mauco, y Tania descubrió su pasión por la escalada a los 47 años.
- LFEDME difundió un video que presenta a diez mujeres inspiradoras en deportes de montaña. El video ha recibido más de 27 mil vistas y anima a las personas a obtener una licencia para 2024 para apoyar a la federación, a los atletas y a la conservación del entorno natural.
Cómo fomentar la igualdad en el deporte de montaña
- La igualdad de género en el deporte es fundamental para promover el cambio social y la equidad entre hombres y mujeres. Para fomentar esta igualdad en el deporte de montaña, es crucial implementar polÃticas deportivas con perspectiva de género que aseguren el acceso, la participación y la representación equitativa de las mujeres en todos los niveles y áreas.
- Resulta esencial promover estrategias coeducativas y entornos inclusivos en el deporte para niñas y niños, asà como proporcionar formación enfocada en género a los profesionales del deporte. Además, se debe alentar la investigación sobre género y deporte para apoyar polÃticas de igualdad efectivas y fomentar la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales para promover la igualdad de género en el deporte.
- La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) ha establecido VocalÃas de Igualdad de Género o áreas especÃficas de Mujer y Montaña dentro de su estructura organizativa para abordar necesidades reales, promover la diversidad y trabajar hacia un futuro donde estas estructuras ya no sean necesarias. Además, FEDME está trabajando en un Plan de Igualdad de Género para fomentar el trato y las oportunidades iguales para las mujeres en los deportes de montaña y escalada.
Conclusión
La esencia del DÃa Internacional de la Mujer enriquece la comprensión de los avances y retos que enfrentan las mujeres en los deportes de montaña, mientras destacamos su rol fundamental en el equilibrio ecológico y la equidad de género. Las historias inspiradoras y las iniciativas emprendidas reflejan un progreso significativo, a la vez que señalan lo que aún queda por hacer para asegurar espacios igualitarios y el reconocimiento merecido a las logros femeninos en este ámbito.
Con esfuerzos continuados y colaboración comunitaria, podemos lograr una presencia más equitativa y celebrar la fortaleza y resiliencia de las montañistas. Fomentemos esta causa y unamos esfuerzos, como un paso más hacia la igualdad en el deporte y el respeto a la naturaleza que nos proporcionan estas impresionantes montañas.