DEFINICIONES DE: GR® PR® SL®
La homologación de un sendero corresponde a la FEDME. Esto implica que el itinerario se encuentra señalizado con un código de marcas patentado, que éste cuenta con una topoguía descriptiva y que existe un compromiso de mantenimiento por parte del promotor.
Los senderos señalizados intentan en lo posible evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico, siendo itinerarios peatonales a lo largo de los cuales se localizan hitos, flechas direccionales, paneles interpretativos, marcas de pintura, etc. En su mayoría estos itinerarios son aptos también para su recorrido en bici o a caballo.
Lo senderos se clasifican en:
En función de su kilometraje, los senderos homologados se pueden dividir en tres grandes grupos:
Senderos de Gran Recorrido (GR®):
Son aquellos de más de 50 kilómetros que unen puntos distantes y recorren parajes, comarcas, regiones o países muy lejanos entre sí. Se suelen dividir en tramos o etapas para su recorrido. Pueden tener variantes y derivaciones. Sus colores son blanco y rojo
Senderos de Pequeño Recorrido (PR®):
Tienen entre 10 y 50 kilómetros y muestran un entorno específico o llegan a una población o punto de interés. Se pueden realizar en una jornada, y sus colores son una franja blancas y amarilla.
Senderos Locales (SL®):
Poseen menos de 10 kilómetros de longitud y su dificultad es mínima. Sus colores son una franja blanca y verde.

OTRAS DEFINICIONES:
Derivaciones:
Se trata de tramos, señalizados o no, que salen de un sendero homologado y lo vinculan con elementos cercanos de interés como miradores, ermitas, monumentos, etc.
Variantes:
Parten de un sendero principal y vuelven a conectar con éste, en otro lugar diferente.
Circulares:
Recorridos caracterizados por su inicio y finalización en el mismo punto o población.
Manual de Señalización de Senderos FEDME